Cómo invertir desde Argentina en mercados globales
Guía práctica con pasos reales, plataformas confiables y estrategias para empezar a invertir desde cero.
Introducción
Hola, soy Matías Pablo Gulam, fundador de MAVERA Capital. Sé lo difícil que puede ser empezar a invertir desde Argentina, más aún cuando sentís que todo está en contra. Esta guía la armé desde la experiencia, después de probar plataformas, cometer errores y entender lo que realmente funciona. Si estás listo para empezar a invertir sin excusas, esta guía es para vos.
1. El miedo a invertir desde Argentina
Muchos creen que invertir desde Argentina en mercados globales es solo para millonarios. Otros piensan que es ilegal, riesgoso o demasiado complicado. La verdad es que hoy hay herramientas legales, simples y accesibles que cualquiera puede usar para empezar con poco dinero y crecer paso a paso.
2. Brokers reales que podés usar
Existen plataformas confiables que permiten abrir cuentas desde Argentina:
– Interactive Brokers: uno de los más grandes del mundo, ideal para quienes quieren crecer a largo plazo.
– Passfolio (o similares): pensados para invertir desde LATAM, más simples de usar.
– Bull Market Brokers: opción argentina para quienes prefieren empezar localmente con opciones de inversión internacional.
Siempre verificá que estén regulados y que puedas transferir dinero desde tu banco o cuenta virtual.
3. Cómo transferir dinero al exterior legalmente
Hay diferentes caminos, pero los más usados hoy son:
– Transferencias a brokers vía cuentas en el exterior
– Uso de cuentas tipo Payoneer o Wise (para freelancers o cobros del exterior)
– Criptomonedas estables (USDT, USDC) si estás dispuesto a aprender sobre wallets
Siempre hacelo con cuidado, y en lo posible, consultando a un contador para evitar problemas fiscales.
4. ¿En qué conviene invertir primero?
Si estás arrancando, estas son algunas ideas simples:
– ETFs como el S&P 500 (SPY, VOO)
– Acciones de empresas sólidas y conocidas (Apple, Microsoft, Coca-Cola)
– Stablecoins (cripto) para quienes quieren tener dólares digitales sin complicaciones
No necesitas saberlo todo. Lo importante es empezar con lo que podés entender y controlar.
5. Los 5 errores más comunes al invertir
– Pensar que vas a hacerte rico rápido
– Seguir consejos sin investigar
– Invertir todo en un solo activo
– Vender por miedo en una baja
– No tener una estrategia ni saber por qué invertís
Cierre
Si esta guía te sirvió, seguime en Instagram y Twitter como @maveracapital. Estoy compartiendo más recursos, análisis y estrategias todas las semanas.
También podés suscribirte a nuestra newsletter para recibir herramientas que te van a ayudar a crecer financieramente.
Esto recién empieza. ¡Bienvenido a MAVERA!
En MAVERA creemos que cada persona necesita una estrategia de inversión alineada a su perfil de riesgo. Por eso, creamos estos portafolios modelo que te pueden servir como inspiración o punto de partida. Este documento es solo educativo. No se trata de asesoramiento personalizado ni garantiza resultados futuros.
1. Portafolio Conservador
Ideal para quienes quieren preservar el capital, minimizar riesgos y priorizar la estabilidad.
– 60% ETFs de bonos (ej: BND, AGG)
– 20% ETFs del S&P 500 (ej: VOO, SPY)
– 10% acciones de empresas estables (ej: JNJ, KO, PG)
– 10% stablecoins o caja (USDC, USDT, cash)
Recomendación: revisar trimestralmente, reinvertir dividendos.
2. Portafolio Balanceado
Pensado para quienes buscan equilibrio entre crecimiento y protección del capital.
– 40% ETFs del S&P 500 y Nasdaq (VOO, QQQ)
– 20% acciones globales diversificadas (ej: AAPL, MSFT, KO, PEP)
– 20% ETFs de bonos o REITs (VNQ, BND)
– 10% cripto blue chips (BTC, ETH)
– 10% cash o stablecoins
Revisión sugerida: cada 3 meses para ajustar rebalanceo.
3. Portafolio Agresivo
Para quienes tienen alta tolerancia al riesgo y buscan crecimiento acelerado a largo plazo.
– 30% acciones tecnológicas (ej: NVDA, TSLA, AMD)
– 30% ETFs de crecimiento (ARKK, QQQ, IWF)
– 20% cripto (BTC, ETH, LINK, XRP)
– 10% acciones emergentes (ej: BABA, MELI)
– 10% cash o stablecoins
Revisión mensual o trimestral según volatilidad.